Este ejemplo de texto expositivo sobre música africana pertenece a la modalidad discursiva de la exposición. Se trata de un ejemplo de texto expositivo dividido en seis párrafos.
El primer párrafo corresponde a la introducción y se centra en los instrumentos de percusión. El resto de párrafos de este ejemplo de texto expositivo sobre música popular africana desarrollan la idea del primer párrafo, es decir, profundizan en los instrumentos de percusión más representativos.
Este ejemplo de texto expositivo sobre música popular africana carece de conclusión.
Ejemplo de texto expositivo sobre música africana. Imagen extraída de Shutterstock
Ejemplo de texto expositivo sobre música popular africana.
Los instrumentos musicales africanos más conocidos son los de percusión. Los tambores tradicionales son cilíndricos, y están tallados en un solo bloque de madera, generalmente decorada con relieves. El parche es de piel de cabra, y se tensa con cuerda de rabia. Son bastante altos, y se tocan de pies, con las manos. La base del tambor puede estar decorada con una figura humana o animal.
Los instrumentos de percusión de ranura, también están tallados en un solo bloque de madera, y se tocan golpeándolos con unos palos. A veces, de la misma madera, que el resto del tambor se tallaban salientes a modo de patas, cabeza o cola, imitando la forma de un animal. Es el caso de los tambores que fabricaban los lobala, en el antiguo Zaire. Los utilizaban para transmitir mensajes de un pueblo a otro.
El balafón es uno de los instrumentos africanos más antiguos que se conoce. El armazón se hace con madera y cuerda. Las tablillas, que se golpean con palos, cuya punta es de caucho, son de diferentes tamaños, y por debajo unas calabazas hacen de caja de resonancia, proporcionando un sonido muy dulce. Pueden verse balones por todo el continente africano. Algunos de los mejores se siguen fabricando en Kénédougou, al sur de Mali. El número de tablillas varía de quince a treinta.
Los más comunes son los de veinte tablillas. Cada etnia utiliza una escala diferente, que reproduce los timbres y las tonalidades de cada lengua. En Sudáfrica, algunas tablillas llegan a tener hasta un metro de largo, y los balones son tan grandes, que hacen falta cuatro personas para tocarlos.
El instrumento de percusión africano moderno más conocido es el djembé. Cada djembé está tallado a mano en una sola pieza de madera, y decorado con relieves geométricos o figurativos. El parche es de piel de cabra común africana, y está tensado por una sola cuerda entrelazada de gran resistencia. Los aros son de hierro. La madera más utilizada es la afzelia ligue, o afzelia africana, una especie que abunda en África occidental. Sólo se cortan árboles viejos y secos que ya no dan fruto. Así se evita la deforestación y que la madera se agriete al secarse.
El tamaní está tallado en una sola pieza de madera en forma cilíndrica y más estrecha en el centro. En cada uno de los dos extremos hay un parche hecho con piel de cabra. Ambos parches están unidos por cuerdas, de forma que según se tensen más o menos, el sonido es más o menos agudo.
El tamaní se coloca en la axila para regular el sonido con la presión del brazo, y se toca con un palo curvado.
El Kora está hecho con media calabaza forrada con piel de cabra, que realiza las funciones de caja de resonancia, atravesada por tes palos. Los dos más cortos sirven para sujetar el instrumento con las dos manos, y el tercero, central y más largo, tensa las veinte cuerdas, que están separadas de la calabaza por una pieza de madera.
Extraído del web africaclub
Si este ejemplo de texto expositivo sobre música popular africana te ha gustado te remito al siguiente enlace donde encontrarás muchos ejemplos totalmente gratuitos de textos expositivos.
bueno.
La verdad es que me a encantado,porque salen muchos instrumentos africanos de mi tierra,MUCHAS GRACIAS.